Teoría del color
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/GoetheFarbkreis.jpg)
En resumen, manejar este tipo de conceptos me parece una herramienta extremadamente útil, sobretodo en lo relacionado con la diferencia entre colores luz (RGB) y pigmento (CMYK), su diferente comportamiento aditivo o sustractivo al mezclarse y la relación entre colores complementarios. Con el color podemos conseguir que un volumen parezca de un tamaño distinto al que tiene o que sus características cambien radicalmente. Está claro que un gran número de arquitectos somos devotos del color blanco, pero tenemos buenos ejemplos de que el color puede suponer un elemento importantísimo en nuestros diseños, lo hemos comprobado hace poco en el nuevo área de restauración del Hospital Macarena diseñado por Sol89, y es que ese proyecto sería otro muy distinto si no emplease el recubrimiento rojo intenso, que ofrece toda una serie de reflejos en las estancias que lo rodean.
No quiero que me confundáis, no estoy hablando de cosas como esa moda de pintar las casas de colores que terminan generando esperpénticas hileras de adosados que cada propietario ha pintado de un color distinto. Me refiero a conocer esas reglas básicas de funcionamiento e incorporarlas como herramienta en nuestros diseños.
Sobre este tema existe gran cantidad de información y bibliografía, en la web arqhys tienen una serie de artículos que dan un repaso general bastante ameno.
También he encontrado esta curiosa infografía sobre el color aunque enfocada al mundo del diseño.
![](http://d3uwin5q170wpc.cloudfront.net/photo/80272_700b_v1.jpg)
0 comentarios:
Publicar un comentario